miércoles, 14 de marzo de 2012

fase seis del proyecto tecnologicos


3.1 Elección de las vistas
Las vistas elegidas han de permitir interpretar la pieza con total precisión y sin ambigüedad.
Se elige el alzado de manera que resulte la vista que aporte mayor información.
mismo, que las vistas aporten el mayor número de detalles visibles.
Se han de elegir las vistas de forma que haya el mínimo número de líneas ocultabas o, lo que es lo
La acotación
Acotar es indicar las dimensiones que tiene el objeto que representamos. La acotación está normalizada y
en ella intervienen los siguientes
elementos:
Las líneas de cota son las líneas sobre las que se rotulan las medidas de la pieza.
aristas el cuerpo.
Las líneas auxiliares de cota son las que delimitan las líneas de cota cuando éstas no se sitúan entre las
Las flechas son terminaciones de las líneas de cota.
aristas ola apertura en grados de un ángulo.
Las cotas son las cifras que se colocan encima de las líneas de cota e indican la longitud entre dos
radio (R).
Los símbolos empleados en la acotación son: el símbolo de diámetro (Ǿ), el del cuadrado () y el del












3.2
El diseño y la construcción de objetos
1.Los proyectos técnicos
2.El boceto
3.El croquis
4.Dibujo en perspectiva
5.La fabricación de objetos
6.Pruebas y ajustes
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 2/7
www.iseron.com)
Desde
Propuesta de Trabajo
Hasta
Construcci
Maqueta de la soluci
ón de prototipo oón
Final
Generar Informe
1) Los proyectos técnicos
Conjunto de actividades que realizamos desde que se plantea el problema a
resolver hasta que se consigue solucionar dicho problema.
El informe final
1. Memoria Técnica
o
Propuesta de Trabajo.
o
Búsqueda de soluciones y selección de la solución más idónea.
o
Diseño inicial de la solución.
o
Modificaciones de la idea original.
o
Descripción de la solución final.
2. Planos
o
necesaria para la construcción del prototipo. Se elaboran según la
normativa del dibujo técnico.
Definición: Son los documentos que contienen toda la solución
o
despiece; Planos de Montaje; y Planos de Fabricación.
Tipos de planos: Planos de conjunto; Planos de Detalle; Planos de
3. Descripción del proceso de fabricación
o
Planificación y reparto de tareas.
o
Instrucciones de fabricación y montaje.
o
durante la fabricación, y cómo se solucionaron.
Desarrollo de la construcción: Se explican todas las incidencias
4. Presupuesto
5. Evaluación
o
De cada componente y de todo el grupo.
o
trabajo.
El funcionamiento del prototipo en comparación con la propuesta de
o
Posibles mejoras.
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 3/7
www.iseron.com)
2) El boceto
1.
El Boceto
coloreado, sombreado, etc…, que aumenten la claridad y la
fuerza comunicativa de los dibujos, así como información de
materiales empleados en la construcción.
Idea general del objeto. A mano alzada. Se debe usar
Fases (Ver página 14 del libro de Textos):
1. Enmarcado general de los distintos elementos.
2. Definición de los elementos.
3. Concreción de las características.
2. Dibujos a Escala
tamaño real, por ello se debe representar de forma
proporcionada, es decir, escalados.
No suele ser normal poder representar un objeto en su
doble que el representado.
Ejemplo: Escala 1 a 2 (1:2) <- El tamaño del objeto real es el
3. Cómo saber si el dibujo está proporcionado
se cumplirá la siguiente fórmula.
Tamaño RealObjeto
Tamaño dibujo
Escala
Se medirá el dibujo real y el representado. Si está en escala=
Ancho dibujo
Alto dibujo
Ancho Real
Alto Real
=
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 4/7
www.iseron.com)
3) El croquis
el que se indica las medidas reales del objeto que se representa,
denominadas cotas. Para que quede bien definido el objeto se
usarán las vistas 2D (ancho y alto) necesarias.
Definición: Dibujo a mano alzada (aunque no tiene que serlo) en
Vistas de un objeto (Ver página 16 del libro de textos)
1. Planta: Objeto visto desde arriba.
2. Planta inferior: Objeto visto desde abajo.
3. Alzado: Objeto visto de frente en su posición natural.
4. Alzado posterior: Objeto visto por detrás.
5. Perfil derecho: Objeto visto por su lado derecho.
6. Perfil izquierdo: Objeto visto por su lado izquierdo.
Cotas
unas líneas con dos flechas en sus extremos, llamadas “líneas de
cotas”. Las “líneas de cotas” están delimitadas a su vez por las
“líneas de referencia”.
Indica las medidas reales del objeto y se escriben centradas sobre
Líneas de cotas: Dibujar fuera de la figura y de forma paralela.
Líneas de referencia: Perpendiculares a los elementos que acotan.
NOTA: Ninguna debe cortar el dibujo a no ser que sea inevitable.
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 5/7
www.iseron.com)
4) Dibujo en perspectiva
1.
La perspectiva Caballera (Ver dibujo página 18 libro de Textos)
Largo o Profundidad x Altura). Ancho y Altura son
perpendiculares (90º). Largo respecto a ancho, 135º.
Tres ejes correspondientes a las 3D del espacio (Ancho x
profundidad (o largo) las medidas se reducen a la mitad o a
las 2/3 partes.
Se dibuja la PLANTA del objeto. En las líneas de
Se levantan verticales y se marcan las alturas.
Se completa el dibujo.
2. La perspectiva Isométrica (
Ver dibujo página 19 libro de Textos)
Tres ejes que forman entre sí 120º.
Se dibuja la PLANTA del objeto.
Se levantan verticales y se marcan las alturas.
Se completa el dibujo.
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 6/7
www.iseron.com)
5) La fabricación de objetos
1. La Planificación del Trabajo
Tener en cuenta los recursos, operaciones, tiempo, quién, etc.
Se deberán preparar documentos para facilitar la planificación:
proceso determinado).
Hojas de procesos (Ponemos todas las operaciones para un
descripción, los materiales, etc.)
Hojas de operaciones (Por cada operación, se indicará la
Hojas de reparto de tareas
Otros
2. La fabricación de piezas
Medida y Trazado Reglas, escuadra, punzón, …
sierra, …
Corte Obtenemos la pieza y el recorte (lo sobrante). Tijeras, cúter,
martillo, …
Deformación Golpeando, estirando, doblando Alicates,
Arranque de viruta Taladrando, cepillando, torneando, …
como si fueran una.
Uniones Pegando, cociendo, clavando, atornillando, grapando, …
aspecto. Lijando, pintando, forrando, etc.
Acabado Proteger la superficie de las piezas o para mejorar su
3. El montaje del objeto
cumpla su objetivo. Normalmente se deberá ajustar las piezas.
Se unen todas las piezas para que funcionando juntas el objeto
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 7/7
www.iseron.com)
6) Pruebas y ajustes
Pruebas
sin desesperarnos.
Probar y en caso de fallar, estudiar las posibles soluciones
Ajustes
Debe ser:
Sosegado Con tiempo por delante
Minucioso Cada detalle es importante
Intencionado Vamos a ver si falla cuando...
Normas del ajuste:
necesario.
Al construir, deja margen para el ajuste si crees que es
que se está construyendo.
Nadie mejor que se creador sabe para que es la pieza
pieza.
No construir muchas piezas seguidas sin ajustar pieza a
Cuando una pieza no funciona, no la tires... ¡Ajústala!
Rediseño
que
implica una nueva planificación, construcción y ajuste final

3.3
A pesar de los ajustes, a veces no nos queda otro remediorediseñar la pieza y volver a la fase de Diseño. Esto

Tema 1

No hay comentarios:

Publicar un comentario