clase 11
objetivo de escribir las habilidades
1. presentacion biografica de alumnos
2. seias sombreros para pensar parte uno
3. metodo de estudio
4. seis sombreros para pensar parte 2
5. habilidades para la parte 1
6. presentacion de los alumnos
7. caracterizacion de talentos diciplina.empatica
8. habilidades para la vida parte 2
solucion
1 sombrero rojo
el pensamiento del sombrero rojo se refiere a emociones y sentimientos de aspectos el sombrero jojo ofrese un canal de finiendo y formando para expresar abiertamente formal para expresar abiertamente.
acechan otras y afectuan sijolsamente el pensamiento de la emocion o sentimientos el pensamiento del sombrero rojo es practicamente lo contrario al blanco.
dudar como el exeso para la lojica
idea principal
q uno debe q estar simepre disciplinado a lo k le toka adelante
aplicacion para la vida
k no debe k nunka tener meras indesisiones por k no pueder llegar aser nd en la vida puede es llegar aser un mediocre.
campo educativo
pues q no condicionan esta decidido puede lograr lo k se pone.
talento disiplinado
nesesitha q el mundo sea aprobado ordenando el palneta filosoficamente o un proyecto alo largo de una jeres de planes para producir el plazo con objetibos especificos diligienodose.
describe la nesesidad de ser un productor y lo moloscos en todo momento y no tener notificaciones de poner se refiere a limitarse con un orden q ud entienda bajo contra las rutinas del proceso la estructura eso es lo k se refiere a cear una sustitucion de control.
e el posible q uno ala clima es la cama q tiene q cuidar por ejemplo todos tenemos cmo el sombrero rojo todos somos interactibos a si k no se lo bayan a quitar para poder ser alguien en lavida.
martes, 27 de marzo de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
escribir un work y luego subir al blog el guion de la presentacion del agua
*como se te ocurre dicha solucion
*ventajas que ofrese la solucion adaptada con relacion de las que as rechasado
*problemas q an tenido q afrontar alo largo del proseso de la primera fase hasta la ultima.
solucion
*como se te ocurre dicha solucion
*ventajas que ofrese la solucion adaptada con relacion de las que as rechasado
*problemas q an tenido q afrontar alo largo del proseso de la primera fase hasta la ultima.
solucion
La dicha solución se nos ocurrió cuando el profesor nos ayudó con algunos pasos k por ahora no están sirviendo muchísimo. Con eso pasos nosotros podemos saber q fabricar y sin traer con secuencia para así tener un trabajo perfecto sin errores y nos siguiendo los paso del profesor como seguir las fases q nos dio.
Pues La ventajas q nos ofrece es q nosotros podemos fabricarlas en sí mismo sin ningún problema y ninguna clase de riesgos o accidentes, también q nos puede ayudar muchísimo para cuando entremos a la universidad ver q para así tener alagunas experiencias sobre aquello ´proyecto, ya también tenemos más bases para poder defendernos en la forma de tecnología y también con los pasos q nos han demostrado tenerlos encuentra y así a ser las cosas perfectas.
Pues problemas es ponernos de acuerdo con el grupo para asi no tener tantos errores y asi todos aserlas cosas u proyectos a nuestro modo sin problemas.
clase numero 6
fase 6
diseño:estas es una de las fases mas importantes del desarrolo de un proyecto ya q el exito fivar de pende de las relaciones geograficas q sea un verdaderon inventor.
apartir de datos q dispones diviras una solucion q desafia supuestos minimos encontrar señalados en la fase 3 a,lo alto de elegir que encontramos parelisarle disponible propuesto de materiales
ejm
en el caso de ser el campin la estructura seran tubos plasticos desónibles o tesoros alguin para evitar la fortalexa con ellos y de esta manera evitar des q se derrumbe esta clase por esta causa las pare por 3
1 capa
sera de lona ya q es importante resistencia x poco pesa
2 etapa
esta formado por una asistencia de origen a oldencia o lana
3 etapa
estampado de algodon suave altratado y decorusiodad
la formula sera recomprar de medir
una parte de 60 cm *1,9 en la parte superior de ventilacion
miércoles, 14 de marzo de 2012
investigar
1. adicionar los articulos a cada uno de los q bayan terminando la lorencia de la bigrafia .
2. subir las dos ultimas clases
3 abrir una nueva entrada k se llame fase seis del proyecto tecnologico y meter ay las siguites preguntas
4 representacion geografica a mano alsada
5 tecnicas de construir objetibos y praticas
6 la publicidad como estratehia de ventas
7 como administrar mi proyecto o negocio.
5 tecnicas de construir objetibos y praticas
6 la publicidad como estratehia de ventas
7 como administrar mi proyecto o negocio.
fase seis del proyecto tecnologicos
3.1 Elección de las vistas
Las vistas elegidas han de permitir interpretar la pieza con total precisión y sin ambigüedad.
■
Se elige el alzado de manera que resulte la vista que aporte mayor información.
■
mismo, que las vistas aporten el mayor número de detalles visibles.
Se han de elegir las vistas de forma que haya el mínimo número de líneas ocultabas o, lo que es lo
La acotación
Acotar es indicar las dimensiones que tiene el objeto que representamos. La acotación está normalizada y
en ella intervienen los siguientes
elementos:
■
Las líneas de cota son las líneas sobre las que se rotulan las medidas de la pieza.
■
aristas el cuerpo.
Las líneas auxiliares de cota son las que delimitan las líneas de cota cuando éstas no se sitúan entre las
■
Las flechas son terminaciones de las líneas de cota.
■
aristas ola apertura en grados de un ángulo.
Las cotas son las cifras que se colocan encima de las líneas de cota e indican la longitud entre dos
■
radio (R).
Los símbolos empleados en la acotación son: el símbolo de diámetro (Ǿ), el del cuadrado (□) y el del
3.2
El diseño y la construcción de objetos
1.Los proyectos técnicos
2.El boceto
3.El croquis
4.Dibujo en perspectiva
5.La fabricación de objetos
6.Pruebas y ajustes
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 2/7
www.iseron.com)
Desde
Propuesta de Trabajo
Hasta
Construcci
Maqueta de la soluci
ón de prototipo oón
Final
Generar Informe
1) Los proyectos técnicos
Conjunto de actividades que realizamos desde que se plantea el problema a
resolver hasta que se consigue solucionar dicho problema.
1. Memoria Técnica
o
Propuesta de Trabajo.
o
Búsqueda de soluciones y selección de la solución más idónea.
o
Diseño inicial de la solución.
o
Modificaciones de la idea original.
o
Descripción de la solución final.
2. Planos
o
necesaria para la construcción del prototipo. Se elaboran según la
normativa del dibujo técnico.
Definición: Son los documentos que contienen toda la solución
o
despiece; Planos de Montaje; y Planos de Fabricación.
Tipos de planos: Planos de conjunto; Planos de Detalle; Planos de
3. Descripción del proceso de fabricación
o
Planificación y reparto de tareas.
o
Instrucciones de fabricación y montaje.
o
durante la fabricación, y cómo se solucionaron.
Desarrollo de la construcción: Se explican todas las incidencias
4. Presupuesto
5. Evaluación
o
De cada componente y de todo el grupo.
o
trabajo.
El funcionamiento del prototipo en comparación con la propuesta de
o
Posibles mejoras.
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 3/7
www.iseron.com)
2) El boceto
1.
El Boceto
coloreado, sombreado, etc…, que aumenten la claridad y la
fuerza comunicativa de los dibujos, así como información de
materiales empleados en la construcción.
Idea general del objeto. A mano alzada. Se debe usar
1. Enmarcado general de los distintos elementos.
2. Definición de los elementos.
3. Concreción de las características.
2. Dibujos a Escala
tamaño real, por ello se debe representar de forma
proporcionada, es decir, escalados.
No suele ser normal poder representar un objeto en su
doble que el representado.
Ejemplo: Escala 1 a 2 (1:2) <- El tamaño del objeto real es el
3. Cómo saber si el dibujo está proporcionado
se cumplirá la siguiente fórmula.
Tamaño RealObjeto
Tamaño dibujo
Escala
Se medirá el dibujo real y el representado. Si está en escala=
Ancho dibujo
Alto dibujo
Ancho Real
Alto Real
=
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 4/7
www.iseron.com)
3) El croquis
el que se indica las medidas reales del objeto que se representa,
denominadas cotas. Para que quede bien definido el objeto se
usarán las vistas 2D (ancho y alto) necesarias.
Definición: Dibujo a mano alzada (aunque no tiene que serlo) en
1. Planta: Objeto visto desde arriba.
2. Planta inferior: Objeto visto desde abajo.
3. Alzado: Objeto visto de frente en su posición natural.
4. Alzado posterior: Objeto visto por detrás.
5. Perfil derecho: Objeto visto por su lado derecho.
6. Perfil izquierdo: Objeto visto por su lado izquierdo.
unas líneas con dos flechas en sus extremos, llamadas “líneas de
cotas”. Las “líneas de cotas” están delimitadas a su vez por las
“líneas de referencia”.
Indica las medidas reales del objeto y se escriben centradas sobre
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 5/7
www.iseron.com)
4) Dibujo en perspectiva
1.
La perspectiva Caballera (Ver dibujo página 18 libro de Textos)
Largo o Profundidad x Altura). Ancho y Altura son
perpendiculares (90º). Largo respecto a ancho, 135º.
Tres ejes correspondientes a las 3D del espacio (Ancho x
profundidad (o largo) las medidas se reducen a la mitad o a
las 2/3 partes.
Se dibuja la PLANTA del objeto. En las líneas de
2. La perspectiva Isométrica (
Ver dibujo página 19 libro de Textos)
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 6/7
www.iseron.com)
5) La fabricación de objetos
1. La Planificación del Trabajo
proceso determinado).
Hojas de procesos (Ponemos todas las operaciones para un
descripción, los materiales, etc.)
Hojas de operaciones (Por cada operación, se indicará la
2. La fabricación de piezas
sierra, …
Corte Obtenemos la pieza y el recorte (lo sobrante). Tijeras, cúter,
martillo, …
Deformación Golpeando, estirando, doblando Alicates,
como si fueran una.
Uniones Pegando, cociendo, clavando, atornillando, grapando, …
aspecto. Lijando, pintando, forrando, etc.
Acabado Proteger la superficie de las piezas o para mejorar su
3. El montaje del objeto
cumpla su objetivo. Normalmente se deberá ajustar las piezas.
Se unen todas las piezas para que funcionando juntas el objeto
Tecnología 2º ESO
Jose Santiago Jiménez Sarmiento
(
Tema 1: El diseño y la construcción de objetos 7/7
www.iseron.com)
6) Pruebas y ajustes
sin desesperarnos.
Probar y en caso de fallar, estudiar las posibles soluciones
necesario.
Al construir, deja margen para el ajuste si crees que es
que se está construyendo.
Nadie mejor que se creador sabe para que es la pieza
pieza.
No construir muchas piezas seguidas sin ajustar pieza a
que
implica una nueva planificación, construcción y ajuste final3.3 A pesar de los ajustes, a veces no nos queda otro remediorediseñar la pieza y volver a la fase de Diseño. Esto
Tema 1
clase numero 8
odjetibo tener avilidades para la vida
1 presentacion biografica
2 fase 6 y 7 de un proseso tecnologico de caracyteristicas
b planificacion de recursos y reparto de tareas
3 carcteristicas de talento
4 abilidades para la vida
5 ejercico escribir durante 10 minutos
6 seis sombreros para pensar
7 concluciones
fase 6
preparacion de caracterisiticas y dibujos
la presentacion grafica e stecnologica es uno de los medios es uno de los mas importantes para comunicar ideas los dibujos q agas te seran de gran ayuda en las esplicaciones q tengas q realixar ala ora de comunicarles atus compañeros la solucion k as cactado perfectamente de detalles.
cuando esten dialogando se q dspues pribcipales cuya solucion cuya sobre el papel ba ser una esplicacion cuando empeso su construccionun buen proceso q utilisan los distinguidos y diseñadores
la parte interior de un dialogo cuando no tiene mucha idea de presentacion orienta lo k diseño graficamente.
fase 7
planificacion de recursos y ver parrafo de respuetas
planificar los recursos q nesesitha k ba al nesesario indicando el medio comunical de comunisiones de cuadernos aser un proseso puesto q la presentacion de totales k va la construccion del objetibo delejor.
repartr las tareas k as hecho de la que tiene q aser cada uno es importante fijarse en una fecha determinada para la fabricacion de la totalidad de las presas ay q tener encuenta k el ajuste impuesto a punto suel llebar muchas cosas
el sombrero negro
el pensamiento del sombrero negro se basa en k el pensamiento siempre ba negatibo q de las cosas no siempre ban aser las mismas y con ese sombrero vive uno con temor de perder siempre todo
sombrero negro
fondo alos aspectos negativos por k algo no s epuede aser es por k es siempre estar julesibamente juridico de las desisiones caracteristicas o penssamientos negatibos el sombrero del juisio y de por k su sujerencia no encaja politicamente por k esto este sombrero negro debe ser simple lugar al determinado los factores de negro conocimientos o debilidades basadas siempre e aspectos
pues k todos no debmos k aser cosas rapidas solo para salir del paso y para ir a jugar por k si lo asemos nos pasa lo mismo k les paso alo 2 cerditos por aser las cosas males el lobo les tumbo la casa.
* elavoracion de barias clases de creatibidad
*aspectos q esos cuentos nos sirvan mas el pensamiento de uno
*pues k no debe debe ser uno muy creativo para asser las cosas.
odjetibo tener avilidades para la vida
1 presentacion biografica
2 fase 6 y 7 de un proseso tecnologico de caracyteristicas
b planificacion de recursos y reparto de tareas
3 carcteristicas de talento
4 abilidades para la vida
5 ejercico escribir durante 10 minutos
6 seis sombreros para pensar
7 concluciones
fase 6
preparacion de caracterisiticas y dibujos
la presentacion grafica e stecnologica es uno de los medios es uno de los mas importantes para comunicar ideas los dibujos q agas te seran de gran ayuda en las esplicaciones q tengas q realixar ala ora de comunicarles atus compañeros la solucion k as cactado perfectamente de detalles.
cuando esten dialogando se q dspues pribcipales cuya solucion cuya sobre el papel ba ser una esplicacion cuando empeso su construccionun buen proceso q utilisan los distinguidos y diseñadores
la parte interior de un dialogo cuando no tiene mucha idea de presentacion orienta lo k diseño graficamente.
fase 7
planificacion de recursos y ver parrafo de respuetas
planificar los recursos q nesesitha k ba al nesesario indicando el medio comunical de comunisiones de cuadernos aser un proseso puesto q la presentacion de totales k va la construccion del objetibo delejor.
repartr las tareas k as hecho de la que tiene q aser cada uno es importante fijarse en una fecha determinada para la fabricacion de la totalidad de las presas ay q tener encuenta k el ajuste impuesto a punto suel llebar muchas cosas
el sombrero negro
el pensamiento del sombrero negro se basa en k el pensamiento siempre ba negatibo q de las cosas no siempre ban aser las mismas y con ese sombrero vive uno con temor de perder siempre todo
sombrero negro
fondo alos aspectos negativos por k algo no s epuede aser es por k es siempre estar julesibamente juridico de las desisiones caracteristicas o penssamientos negatibos el sombrero del juisio y de por k su sujerencia no encaja politicamente por k esto este sombrero negro debe ser simple lugar al determinado los factores de negro conocimientos o debilidades basadas siempre e aspectos
pues k todos no debmos k aser cosas rapidas solo para salir del paso y para ir a jugar por k si lo asemos nos pasa lo mismo k les paso alo 2 cerditos por aser las cosas males el lobo les tumbo la casa.
* elavoracion de barias clases de creatibidad
*aspectos q esos cuentos nos sirvan mas el pensamiento de uno
*pues k no debe debe ser uno muy creativo para asser las cosas.
jueves, 8 de marzo de 2012
folleto y revistas

El estudio, que incluyó a Brasil, Argentina, Uruguay,
Paraguay, Chile y México, tiene el objetivo de contribuir al desarrollo
sustentable de la zona a partir del análisis de la situación y el diseño de
políticas como recomendación.
Además, aporta información que contribuye a la integración
de la eficiencia en el uso de recursos en la formulación de políticas de los
sectores públicos y privados.Lo que pasa
En cuanto a los cambios en el uso del suelo y las presiones
del sector agrícola, se detectó una reducción del área forestal natural en la
mayor parte de los países, al tiempo que se incrementan las plantaciones
forestales (fundamentalmente en Uruguay, Chile y México).
Además se observa una intensificación notoria en el uso de
fertilizantes y pesticidas sobre todo en Chile, Uruguay, Brasil y, en menor
medida, en Paraguay y Argentina.
En algunos casos, el impacto ambiental de las actividades
económicas es tan grande que, por más que se mejore la eficiencia en el uso de
los recursos, difícilmente se logre alcanzar la sostenibilidad.
El informe concluye que las políticas ambientales de América
Latina tienen ‘cierto retraso en adaptarse a su nueva realidad productiva y de
integración al mundo’. Y que la falta de iniciativas o programas orientados a
prevenir los impactos ambientales del desarrollo productivo ‘puede
desincentivar la mejora ambiental con graves consecuencias económicas’.
Lo que recomiendan
En base a los hallazgos, el informe da pistas y
recomendaciones para que apliquen los países de manera conjunta y a nivel
local. Señalan, por ejemplo, que en materia de políticas ‘el mayor desafío es
adaptar la institucionalidad disponible para ampliar la escala de las
experiencias locales exitosas de promoción de la eficiencia en el uso de los
recursos (pasando de una lógica de casos o prácticas locales a un enfoque de
políticas)’.
Y que para integrar el enfoque de eficiencia de los recursos
en el diseño de las políticas públicas, ‘es imprescindible fortalecer
capacidades de investigación y de disponibilidad de estadísticas ambientales’.
Finalmente remarcaron que las políticas ‘por sí solas no
alcanzan’: deben de implementarse promoviendo espacios de cooperación
público-privada y acuerdos con actores múltiplesvisitas al museo
Sobrón está ubicado en el suroeste de Álava, en un entorno
natural privilegiado. El agua es parte esencial de su historia por varias
razones. Por un lado, se encuentra situado a orillas del río Ebro y, por otro,
vivió una época de gran esplendor durante el siglo XIX y hasta mediados del XX,
gracias a las aguas mineromedicinales de su antiguo balneario, conocido como el
vichy español.
Sobrón no olvida su pasado ligado al agua y homenajea a este
vital elemento en el nuevo Museo del Agua. Se trata de un proyecto pionero en
la Comunidad Autónoma del País Vasco, tanto por su temática como por las
técnicas museográficas que emplea. El Museo va dirigido al público en general y
está concebido como un espacio interactivo en el que las modernas tecnologías y
las simulaciones posibilitan el aprendizaje y la diversión de forma simultánea.
Además, el Museo del Agua pretende ser un instrumento fundamental en la
educación ambiental y en la participación de sus visitantes en la conservación
de los recursos naturales, en la mejora del medio ambiente y en el consumo
responsable del agua.
¿El agua en la vida de los seres vivos y humanos?
La relación del hombre con el agua en las diferentes sociedades, con variados procesos de desarrollo socioeconómico, ha dictado las formas de percibir el agua como don de la naturaleza, como un recurso natural casi no renovable. El desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua, ya que éste es un factor importante en la selección de sitios para ubicar plantas industriales de todo tipo y en el desarrollo de los centros urbanos y agropecuarios. El agua es el componente más abundante e importante de nuestro planeta; el hecho de que todos lo seres vivos dependan de la existencia del agua nos da una pauta para percibir su importancia vital. El agua promueve o desincentiva el crecimiento económico y el desarrollo social de una región. También afecta los patrones de vida y cultura regionales, por lo que se la reconoce como un agente preponderante en el desarrollo de las comunidades. En este sentido, es un factor indispensable en el proceso de desarrollo regional o nacional.
¿Química del agua?
Nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O.
¿formas de recolección y almacenamiento de agua?
Recolección El agua se contamina a menudo durante la recolección a causa de que la gente mete un cubo sucio en la fuente de agua. Una vez que una fuente de agua se contamina, es probable que otras personas que comparten la fuente de agua se enfermen. Hay dos maneras importantes de reducir este riesgo de contaminación
Almacenamiento Almacenar el agua en la casa en un lugar fresco, bien lejos de gasolina, querosén y productos químicos agrícolas. Si se usan diferentes receptáculos para transportar y guardar el agua, asegurarse de que el agua se vierta de un receptáculo al otro. Seguir las mismas reglas; verter el agua del receptáculo de almacenamiento a un vaso apropiado para beber. Si el receptáculo de almacenamiento es demasiado pesado de alzar, usar un cucharón limpio para transferir el agua.
¿costo de agua?
Los organismos internacionales recomiendan que el gasto en servicios de agua y saneamiento no supere un determinado porcentaje del ingreso del hogar, el cual no debe exceder del 3 %. Respecto a ello, merecen citarse los siguientes antecedentes:PNUD, en el Relatoría do Desenvolvimiento Humano Brasil 2006, afirma “nadie debería gastar más del 3% de sus ingresos en agua y saneamiento14.La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas – ADERASA en su estudio reciente sobre tarifas vigentes en América Latina[2] concluye: “Para las ciudades que no cuentan con ningún esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre toma un valor promedio de casi el 5%, pero varía entre el 1.8% (Arequipa, Perú) y el 9.8% (Costa Rica). Para las ciudades que cuentan con un esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se encuentra en un promedio del 3.2%, variando del 0.9% (Ceará, Brasil y Trujillo, Venezuela) al 8.4% (Bogotá, Colombia)”.
¿el agua como factor general?
Las plantas sufren estrés por déficit hídrico cuando hay sequía. La sequía es un tiempo prolongado de sequedad (definición poco precisa). Sequía: período de tiempo en el que las precipitaciones están por debajo de la media, determinada a lo largo de varios años (definición meteorológica). Sequía: período en el que se da un fuerte crecimiento de los precios agrarios, además nos indica que como consecuencia de este período hay un descenso del crecimiento de las plantas. El estrés por déficit hídrico viene definido por el valor negativo de l del sustrato, lo cual nos determina la dificultad de la planta para absorber agua del suelo.El del sustrato define así, la dificultad de la planta para obtener agua. Para ´s de sustrato iguales, diferentes especies de plantas tienen diferentes tensiones internas (= rta a cambio interno frente a factores ambientales externos) las especies vegetales pueden almacenar agua evitando la transpiración y así bajar la tensión interna. Para un mismo estrés existen respuestas diferentes según el grado de resistencia.existen diferentes formas de expresar la tensión interna:
¿Cómo ‘producir agua?
. El sistema, de 18 metros de altura, funciona gracias a un panel solar, un regulador de carga, una batería y un módulo termoeléctrico. Así, gracias a la energía solar, se lleva a cabo el proceso de condensación de las gotas de rocío. Estas gotas luego se recogen en una olla de barro. Después, el agua se filtra para separar el recurso hídrico de la arena que pudiera haber. A través de esta Hoja,
¿métodos de potabilización del agua?
SEDIMENTACION: Es el asentamiento por gravedad de las partículas sólidas contenidas en el agua. Se realiza en depósitos anchos y de poca profundidad. La sedimentación puede ser simple o secundaria. La simple se emplea para eliminar los sólidos más pesados sin necesidad tratamiento especial mientras mayor sea el tiempo de reposo, mayor será el asentamiento y consecuentemente la turbiedad será menor haciendo el agua mas transparente. El reposo prolongado natural también ayuda a mejorar la calidad del agua debido a la acción del aire y los rayos solares; mejor sabor y el olor, oxida el hierro y elimina algunas substancias.La secundaria se emplea para quitar aquellas partículas que no se depositan ni aun con reposo prolongado, y que es la causa principal de turbiedad. En este caso, se aplican métodos de coagulación con sustancias como el alumbre, bajo supervisión especializada.
martes, 6 de marzo de 2012
clase numero 5
clase numero 5
odjetibo comentar la creatividad entre los estudiantes mediante ejercicios dristitales presentacion de una biografia o un autorcotidiano de la participacion
caracteristicas del tema
tes de inteligencia empresarial o enterrioristas de solamente pensando
faes de un proceso tecnologico
bariedad de coneccion de informatica a provecharel agua en la jornada escolar al agua en la vida de los seres vivos y humanos
quimica del agua
formas de relacion y almrxar mente del agua costo del agua
el agua como factor energetica cmo producir agua
metodos de participacion en el agua
participacion en el ambellesimiento del agua antes de cambiar a molestar el objetio k kieres continuo quedandose con las condiciones q recojes informacion en algunos casos con las condiciones esta k ba de una seleccion peso en la mayoria de ellos sera k basa nuevas informacion sera como donde al tener la informacion
1 libros debes consultar an la bibiografia libros k tratan sebero el tema a analisar todo auello q escribe te puede ser util
2 folletos y catalogos comunicatibos repoblicada amable replicada informacion sobre la maquinas y desprotaciones funciones a representar problemas analogicamente a los k representa aora
RAFAEL POMBO
nacio en 1833 y murio colombiano ingreso de colegio marta mayor de jamoa del grado de matematicas 10 avilidades para la vida
-autoconcimiento
-empatia
-relaciones interpretes
-tomar desisiones
-sollucionar problemas y conflictos
-presentamiento creativo
-manejo y estimacion
-manejo de personas
origen de las avilidades
surgi en 1993 como la salud mental del origen mantalidad no sea la salud como lanxo la emetbidad para la educacion
auto conocimiento
conocer mejor nuestra ser actor fortalesas oportunidades y disgustoconocer asi mismo trabajar contra uno mismo
cuales son mis gustos
ser de ambiente y aser siempre
ser las personas k kiero y siempre jugar micro
cuales son mis disgustos
las paersonas q sean mero bla bla bla y no salgan con nd
cuales son las fortalezas
ser sencillo y amble dibujar
cuales son mis oportunidades
el estudio
6 sombreros
el sombrero blanco
asi pues el pensamiento del sombrero blanco es una manera convivencia de pedir sifras y hechos de esponen odjetiba y natural la persona k pide el pensamiento del sombrero blanco para estudiar k junte la informacion k no soporte su pedido al final de la informacion k nesesitha el emprendimiento de el sombrero blanco
cuales son mis disgustos
las paersonas q sean mero bla bla bla y no salgan con nd
cuales son las fortalezas
ser sencillo y amble dibujar
cuales son mis oportunidades
el estudio
6 sombreros
el sombrero blanco
asi pues el pensamiento del sombrero blanco es una manera convivencia de pedir sifras y hechos de esponen odjetiba y natural la persona k pide el pensamiento del sombrero blanco para estudiar k junte la informacion k no soporte su pedido al final de la informacion k nesesitha el emprendimiento de el sombrero blanco
concluciones
el sombrero blanco significa actuar objetibamente adecuando de los datos y los seros de acuerdo odjetibamente en estos datos segun su oreden de independencia
continuacion de fase 4
observacion realisada en estado de objetibos distintos en su casa o origen solos fundaentales para animarse en analogos
esploracion y analisis
estudian las operaciones y los sistemas tengo construido en el taller por otros estudiantes
asistamos a museos
recuerd las tiendas las personas donde ayer odjetivos y mi moracion relacion al problema
tarea
1 wntrar al blog y crear una entrada para cada uno e iniciar a subir investigar como asi
prim biblioteca era entrada revision bibliografia y segunda entrada folleto y revistas
tercera entrada visitas de museos
2subir las clases pendientes y test pendiente
cree k todas las cosas ocurren por una rason esta seguro de eso por k en eso da ud todos estamos conociendo teclados no somos indicados respponsables de nuestros propios faciles somos parte de libre al bello no instante somo parte de algo mas grande algunos pueden definir como el inconciente colectibo y atras las llamas espiritu o fuerxa kiere k sea la verdad la meta nacion k elegia saber k no entendemos de actos ni de la tierra ni de la vida q ay en ella
el sentimiento de coneccion implica siertos q toda somos parte de u todo entonces de cada uno de las acciones en el otro mundo nosostros no somos el mismo no debemos causar influencias a nd
pue k terminan sufriendo estan representando k ud asume consideramenta anojan thu sentimientos a los demas
teniendo la certesa en hoy en dia aciendo cosas frecuentes presentes en un origen entre las personas de diferentes grupos o culturas.
lunes, 5 de marzo de 2012
test de apreja
1. Me siento cómodo entre la multitud. Tus respuestas Las de tu pareja
· SI
· NO
2. Paso mi tiempo libre activamente. Me gusta crear cosas o participar de la vida social.
· SI
· NO
3. Prefiero tener:
· Claridad de mente
· Fuerza de compasión
4. Me es más difícil:
· Identificarte con otros
· Utilizar a otros
5. En mis lecturas prefiero:
· Lo más literal
· Lo más figurativo
6. Un defecto mayor es:
· No saber discernir
· Criticar
7. Soy una persona:
· Más rutinaria que caprichosa
· Más caprichosa que rutinaria
8. El contacto directo en las charlas de grupo me estimulan y me dan energía.
· SI
· NO
9. Me siento mejor cuando mayor cantidad de gente habla conmigo.
· SI
· NO
10. Al principio de una relación de pareja prefiero:
· Mostrarme reservado, la confianza viene con el tiempo
· Ofrecer toda mi confianza y abrirme plenamente
11. Me gusta el placer de las caminatas solitarias.
· SI
· NO
12. A menudo me absorbe totalmente el trabajo.
· SI
· NO
13. En mi tiempo libre prefiero no hacer nada, como mucho veo la televisión o escucho la radio.
· SI
· NO
14. Prefiero escuchar a hablar.
· SI
· NO
15. Me siento mejor cuando a mi alrededor todo está:
· Algo desordenado, tengo lo que se llama "mi propio orden"
· Bien ordenado, con cada cosa en su sitio
16. Básicamente me considero:
· Terco
· Bondadoso
17. Me parece peor ser demasiado:
· Apasionado
· Objetivo
18. Me gustaría estar aislado de cualquier ruido exterior.
· SI
· NO
19. Me cuesta hablar en voz alta o en público.
· SI
· NO
20. En general, las preocupaciones actuales me preocupan más que mis planes futuros.
· SI
· NO
21. Me molesta tener mis asuntos:
· Incompletos
· Concluidos
22. Hago las cosas:
· Con puntualidad
· Sosegadamente
23. Al tratar a otros tiendo más a ser:
· Objetivo
· Personal
24. Tiendo a confiar en mi experiencia más bien que en las alternativas teóricas.
· SI
· NO
25. Prefiero actuar directamente que especular sobre varias opciones.
· SI
· NO
26. Es esencial poner a prueba las cosas por mi mismo.
· SI
· NO
27. Cuando participo en una discusión, me gusta:
· Debatir todos los aspectos concienzudamente para no dejarnos nada en el tintero
· Llegar a un acuerdo lo antes posible, no soporto las discusiones que se alargan
28. Cuando estoy de buen humor:
· Se me nota por todas partes, no puedo reprimir mi alegría
· No pierdo la cabeza y me comporto como siempre
29. En las cuestiones importantes, para tomar una decisión confío en:
· Mi instinto
· La lógica, sopeso todos los pros y los contras, y analizo racionalmente cuál sería la mejor solución
30. Cuando estoy con un grupo de amigos prefiero:
· Hablar sobre cualquier tema
· Pasar desapercibido
31. Estoy siempre a la búsqueda de nuevas oportunidades.
· SI
· NO
32. A menudo paso mi tiempo pensando sobre cómo las cosas pueden ser mejoradas.
· SI
· NO
33. Fácilmente percibo varios caminos en los cuales un evento puede desarrollarse.
· SI
· NO
34. Fácilmente entiendo principios teóricos nuevos.
· SI
· NO
35. Me resulta difícil desempeñar una actividad que requiera mi continua atención.
· SI
· NO
36. Deseo siempre saber cómo hacer las cosas.
· SI
· NO
37. Me resulta difícil hablar de mis sensaciones.
· SI
· NO
38. Es difícil que me enfade o que pierda la paciencia.
· SI
· NO
39. Cuando voy a una fiesta:
· Me quedo tarde experimentando un aumento de energía
· Me voy temprano sintiendo un descenso de energía
40. Confío en la razón más que en las sensaciones.
· SI
· NO
41. Valoro la justicia más que la misericordia.
· SI
· NO
42. Pienso que casi todo puede ser analizado.
· SI
· NO
43. Cuando suena el teléfono:
· Corro para ser el primero en responder
· Espero que otra persona responda
44. En las relaciones humanas todo debería de ser:
· Negociable
· Circunstancial y fortuito
45. Es preferible que:
· Todo esté organizado y preparado
· Ocurran las cosas como vengan
46. La crítica objetiva es siempre útil en cualquier actividad.
· SI
· NO
47. Tiendo a ser imparcial incluso si esto puede poner en peligro mis buenas relaciones con la gente.
· SI
· NO
48. Fácilmente me afectan las emociones.
· SI
· NO
49. En otra persona aprecio más:
· Su clara inteligencia
· Sus fuertes sentimientos
50. Normalmente estoy dispuesto a dar a la gente sin pedir nada a cambio.
· SI
· NO
51. Me siento implicado cuando miro series de TV.
· SI
· NO
52. Los niños a menudo no:
· Ayudan lo suficiente
· Utilizan su imaginación lo suficiente
53. El sentido común es:
· Incuestionable
· Cuestionable
54. Estoy seguro que la gente es guiada por sus sensaciones.
· SI
· NO
55. Cuando hablo por teléfono:
· Puedo pasarme un buen rato hablando y no me doy cuenta
· Hablo lo justo y necesario
56. Soy más bien una persona:
· Reflexiva
· Espontánea
57. En un diálogo, me esfuerzo en alcanzar mutuo el acuerdo.
· SI
· NO
58. Siempre doy lo mejor de mí para terminar una tarea a tiempo.
· SI
· NO
59. Está en mi naturaleza asumir responsabilidades.
· SI
· NO
60. Me siento más a gusto:
· Después de tomar una decisión
· Antes de tomarla
61. Prefiero más a menudo:
· Una declaración final e inalterable
· Una declaración tentativa y preliminar
62. Aprecio más de mi el hecho de ser una persona:
· Firme
· Fiel
63. Considero más elogioso que me digan:
· "eres una persona muy lógica"
· "eres una persona muy sentimental"
64. Me gusta comprobar personalmente como las cosas van progresando.
· SI
· NO
65. Prefiero:
· Muchas amistades de breve duración
· Pocas amistades de larga duración
66. Prefiero los acontecimientos:
· Planeados
· Imprevistos
67. Soy constante en mis hábitos.
· SI
· NO
68. Casi nunca llego con retraso a mis citas.
· SI
· NO
69. Prefiero:
· Estar con gente a menudo
· Estar solo a menudo
70. Me siento más a gusto haciendo un trabajo que:
· Sigue un acuerdo predeterminado
· Se hace sin un plan establecido
71. Me inclino más a:
· Ver cómo las otras personas son útiles
· Ver cómo los otros ven
72. Prefiero trabajar en equipo.
· SI
· NO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)